martes, enero 19, 2010

Poesía y territorio

Fotografía : AFP
Clemente Riedemann / Claudia Arellano
___________________________________________________________________
Entre los autores y autoras que escriben poesía desde el sur de Chile, el espacio, en sus dimensiones físicas y simbólicas, constituye un elemento de alta gravitación en la configuración de los imaginarios y las maneras de expresarlos en los textos. ____________________________________________________________________
Un primer elemento portador de identidad lingüística entre los autores y autoras que escriben desde o sobre el sur de Chile es precisamente el territorio, tema insoslayable incluso en aquellos poetas marcados por su desapego al paisaje “de ventana”, como Jorge Torres o Yanko González. De uno u otro modo, el entorno ecológico filtra los textos y las opiniones deslizando atmósferas características de la suralidad como tamiz de fondo. En obras como las de Mario Contreras, Jaime Huenún, Sergio Mansilla o Antonia Torres, el paisaje, sea rural, urbano o mixto, constituye el soporte semiótico de la expresión, su sustantividad decisiva, de modo que “el territorio” implica aquí el ecúmene, la ciudad y las áreas transitivas entre estas dimensiones.
Según Marc Augé (2001) el territorio sería uno de los medios constituyentes de la identidad, puesto que “el espacio es uno de los signos más visibles, más establecidos y más reconocidos del orden social”. Este autor plantea que el territorio es parte crucial de la identidad de una comunidad y donde ésta se reconoce: “el dispositivo espacial es a la vez lo que expresa la identidad del grupo (los orígenes del grupo son a menudo diversos, pero es la identidad del lugar la que lo funda, lo reúne y lo une) y es lo que el grupo debe defender contra las amenazas externas e internas para que el lenguaje de la identidad conserve su sentido”.
Esta idea se materializa cabalmente en la literatura producida en el sur, para la que el territorio y sus características es en si mismo un componente de la identidad en vista de la estrecha relación que existe entre los quehaceres humanos y el medio natural o los modos en que los elementos determinan la movilidad y el imaginario de los habitantes. Especial importancia adquiere el territorio en tanto depositario de la memoria de la comunidad, donde lo anterior –hechos, personas, estados- se niega a desaparecer y se entremezcla con las circunstancias presentes, como los muertos que se reúnen para conversar en el poema En el cementerio de San Juan, de Jaime Huenún (1999); o los que vagabundean solitarios por los campos en Ánimas errantes, de Sergio Mansilla (1986).
Así entonces, el territorio como contenedor y generador de sentidos nos provee de dispositivos para entender cómo un grupo se representa así mismo en el espacio habitado. De modo que la suralidad -como espacio físico, material, conceptual y de ejercicio de prácticas- es el lugar donde se definen los procesos de formación de identidad y de sentidos de pertenencia, en cuanto es habitado por un grupo social que comparte un espacio/tiempo.
Todo lo anterior no significa, sin embargo, que la poesía escrita en el sur, en su conjunto, pueda ser signada como “territorialista” o “lárica”. Significa tan sólo que el espacio, en sus dimensiones físicas y simbólicas, constituye un elemento de alta gravitación en la configuración de los imaginarios y las maneras de expresarlos en los textos, tal como se observa en este fragmento del poema Los Viajes, de Jorge Torres (1975):
“Atrás sólo el polvo nos vamos mi hija y yo reventando guijarros… …deslizándonos por esta ciudad de utilería en búsqueda de pretéritos fantasmas mi hija y yo a horcajadas en esta bicicleta sin ruedas ni pedales.”
Donde el polvo (dejado atrás) y los guijarros (reventados) aluden a una naturaleza ya superada; “ciudad de utilería”, “bicicleta”, “ruedas”, “pedales” establecen la urbanidad (falsa, imaginaria o replicada a escala menor); y “pretéritos fantasmas” traen a colación la dimensión simbólica contenida en la memoria (perdida). ___________________________________________________________________
Referencias :
Auge, Marc (2001) Ficciones de fin de siglo. Barcelona. Gedisa.
Huenún, Jaime (1999) Ceremonias. Santiago. Ed. Universidad de Santiago.
Mansilla, Sergio (1986) Noche de agua. Santiago. Ed. Rumbos.
Torres, Jorge (1975) Recurso de amparo. Valdivia, Autoedición.
© Clemente Riedemann y Claudia Arellano, 2010.
© SURALIDAD Antropología poética del sur de Chile.

No hay comentarios: