lunes, enero 12, 2009

Historia Regional VI: El siglo veinte

Universidad Austral, Facultad de Filosofía. Foto de Internet.
Clemente Riedemann y Jorge Torres Infante
__________________________________________________________________
El siglo XX marca el paso de la estructura colonial a la industrial en la región y ello deviene en la aparición del urbanismo a escala provincial. La economía logró adscribirse y contribuir al modelo productivo nacional, pero la difusión de la actividad cultural fue restringida a los espacios de circulación locales. La fundación de universidades tampoco logró revertir el predominio del centralismo en la toma de decisiones a nivel de los gobiernos provinciales y regionales.
____________________________________________ La décima región comienza un lento desarrollo en el siglo XX, con ciudades que presentan cantidades ínfimas de población. Hacia 1920 únicamente Valdivia ha superado los 20.000 habitantes y surge rodeada de propietarios agrícolas, con un activo comercio y una industria vigorosa (ha superado 3 sismos y tres incendios). Osorno, con una población de 12.440 habitantes, es una zona agrícola (trigo y ganado vacuno). Puerto Montt bordea los 10.000 habitantes. Y Chiloé, de vida colonial. La región se inicia con “el sur alemán”, por el norte, en donde Gonzalo Vial reconoce: “..(Un Osorno) que florece con numerosos hoteles, rico comercio. El secreto es la zona agrícola – trigo y ganado vacuno - que circunda la ciudad: las haciendas son extensísimas; las cabezas de ganado, innumerables; los dueños, pocos y prácticamente todos alemanes. En Valdivia, la inmigración germana ha revitalizado la vieja ciudad colonial y militar: [...] La ciudad es bella y europea; el paisaje, cuando reluce el sol sobre su gran río, tiene una alegre hermosura. [...] Como Osorno, Valdivia está rodeada de extensas propiedades agrícolas. Asimismo hay activo comercio e industrias vigorosas, en especial cervecerías, curtiembres y todo lo relacionado con el río...”; Para luego continuar en la zona de Llanquihue con: “[...] (Y) desde el Lago Llanquihue hasta Puerto Montt (los alemanes): pequeños o media-nos propietarios, literalmente pegados a la tierra, trabajándola con encarnizamiento y con ayuda de la propia familia. Una casa reducida, muy simple, y algunas construcciones complementarias (pero separadas). Se usaban en todas ellas las maderas autóctonas: roble, laurel y alerce.” Y, finalizar en: “[...] Más al sur queda Chiloé (colonial aún y tan remoto – física y espiritualmente – como otro país), y las islas y valles cordilleranos, que empiezan a ser un nuevo far-west.”;
Las restricciones dispuestas para el comercio exterior en Alemania hacia 1920 y la ley de alcoholes instaurada en Chile, redujeron considerablemente el impetuoso desarrollo industrial y comercial de la inmigración alemana en el sur de Chile, que entró en un periodo de estancamiento; Sin embargo, la construcción del ferrocarril rediseñará una parte de la estructura urbana de la región al crear nuevos poblados a la vera del riel y poner en jaque el complejo desarrollo alcanzado hasta entonces por el transporte náutico, principalmente en Valdivia y en el gran lago Llanquihue. Pero, paralelamente, se abre paso la producción fabril a gran escala y de alta tecnología: alimentos, vestuario, madera, papeles, cerámica, metalurgia, construcción naval y ferroviaria. Se desarrolla el transporte motorizado urbano y aéreo, la fotografía y el cine, hasta culminar con la fundación de la primera universidad en 1954 (Universidad Austral) en Valdivia; En 1960 este proceso de desarrollo se ve afectado por un gran terremoto que pondrá a la región en el centro de la preocupación nacional, al menos por algún tiempo... Asimismo, la región nuevamente dejará de ser periferia momentáneamente cuando se presente el Problema de Palena (1964-1966), a raíz de nuevas dificultades limítrofes con Argentina. El impulso industrial se revitaliza con la instalación de plantas procesadoras de remolacha en Rapaco y Llanquihue, pero su decadencia a fines de la década de los 70 generará frustración, lo que se verá compensado por la reorganización político-administrativa que reconfigura la región y abre nuevas perspectivas de contacto con el sur austral;
Sin embargo la regionalización devino en una simple re-ordenación territorial similar a la anterior, de carácter provincial, habida cuenta que ella no se tradujo en una real autonomía de los segmentos territoriales para diseñar estrategias de desarrollo funcionales a sus intereses, continuando la tradición centralista en una nueva dimensión. Tampoco se hizo realidad una integración con el sur-austral. Por el contrario, lo que prosperó fue el deseo de división, lo que se haría realidad en los primeros años del siglo XXI; El establecimiento de nuevas universidades en Osorno, Puerto Montt y Chiloé significaron un avance en la generación de pensamiento crítico regional y en la actividad cultural, pero sin alcanzar la fuerza ni la consistencia necesaria para constituir polos de desarrollo que significasen un contrapeso al predominio del centralismo.
En su dimensión política, la industrialización propició el advenimiento de la pequeña burguesía y las llamadas "capas medias" en el control del aparato administrativo de gobierno a partir de Arturo Alessandri Palma (Constitución de 1920); luego de un periodo de ajustes socio-políticos, la democracia republicana se consolida con los gobiernos radicales, de impronta social-demócrata, que cambia su orientación hacia el desarrollismo con el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), periodo que abre la participación de las grandes mayorías en la toma de decisiones político-sociales, culminando con la presidencia del líder Salvador Allende, representante del progresismo y la cultura popular (1970-1973); el golpe de Estado propiciado por el aparato de seguridad estadounidense en alianza con los sectores más conservadores del país, interrumpen este proceso de democratización económica, social y cultural, instaurando un periodo de represión, violencia e incomunicación interior y con el exterior, proceso liderado por las Fuerzas Armadas que gobiernan dictatorialmente, con exclusión de las libertades civiles hasta 1990, cuando se inicia la restauración republicana con el gobierno de Patricio Aylwin, en el marco de un orden económico neoliberal que se encuentra consolidado al finalizar el siglo.
________________________________________________________ Riedemann, C; Torres Infante, J. (1999) Bosquejo para una Historia Regional. Proyecto Fondart Regional. Puerto Montt; Antropología Poética del Sur de Chile / en busca de la Suralidad; proyecto Fondart Regional 2008; Puerto Varas; ejecutores Clemente Riedemann y Claudia Arellano; © SURALIDAD EDICIONES, 2009; suralidad@gmail.com

No hay comentarios: